EL futuro de Israel me preocupa más que nunca. El derrumbe de algunos pilares claves de la seguridad israelí (la paz con Egipto, la estabilidad de Siria y las buenas relaciones con Turquía y Jordania), sumado a que el gobierno actual es el más inepto diplomáticamente y el más incompetente en estrategia de la historia de Israel, ha conducido al país a una situación muy perillosa.Per embargo, el gobierno de EEUU también está harto de los dirigentes israelíes y al mismo tiempo es un rehén de su ineptitud, ya que el poderoso lobi pro israelí, ahora que se acercan las elecciones, puede hacer que el gobierno de EEUU tenga que defender a Israel a la ONU, a pesar de saber que Israel está aplicando una política equivocada tanto para sus propios intereses como para los de Estados Units.Israel no es responsable del derrocamiento del presidente egipcio Hosni Mubarak, ni de la revuelta en Siria, ni de la decisión de Turquía de buscar el liderazgo regional maltratando descaradamente Israel, ni de la fractura del movimiento nacional palestino entre Gaza y Cisjordania; de lo que el primer ministro de Israel, Bibi Netanyahu, es responsable es de no haber sido capaz de encarar todos estos hechos protegiendo los intereses israelíes a largo plazo.En efecto, Netanyahu tiene una estrategia: no hacer nada en relación con Turquía o palestina que comporte ir contra sus bases, flexibilizar su ideología o enfrentarse con su socio de coalición, el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, representante de la extrema derecha.
Todo ello sin dejar de hacer llamadas a EEUU para que hagan detener el programa nuclear iraní y saquen Israel de todos los enredos, asegurándose de que el presidente Barack Obama no puede pedir ninguna contrapartida (como detener los asentamientos israelíes), movilizando los republicanos en el Congreso para ligar Obama de manos y pies, y animando a los líderes judíos a insinuar que Obama es hostil a Israel y está perdiendo el voto judío. Y, al mismo tiempo, ha conseguido que el lobi pro israelí sea contundente con cualquier miembro de la administración norteamericana o del Congreso (no sólo con Obama) que ose decir en voz alta que Bibi quizás ha cometido algunas equivocaciones. Quien dice, pues, que Netanyahu no tiene ninguna estrategia? «Años de esfuerzos diplomáticos para lograr que Israel sea un vecino aceptado en Oriente Próximo se han ido a pique con la expulsión de los embajadores israelíes de Ankara y El Cairo y la evacuación urgente del personal diplomático de Amman «, ha escrito Aluf Benn, del diario israelí Haaretz. «La región está rechazando el Estado judío, que se recluye cada vez tras unos muros fortificados, bajo una dirección que rechaza cualquier tipo de cambio, movimiento o reforma. […] Netanyahu ha mostrado una pasividad pertinaz ante los cambios drásticos que experimenta la región y ha permitido a los enemigos tomar la iniciativa y establecer el orden del día «.¿Qué podría haber hecho Israel? La Autoridad Nacional Palestina, que en los últimos cinco años ha dado pasos concretos en la creación de las instituciones y las fuerzas de seguridad de un estado en Cisjordania (de modo que, para Israel, la situación en la zona es más tranquilo · la que nunca), ha concluido: «nuestro proceso de creación del Estado no ha hecho que Israel detenga los asentamientos o se comprometa a disgregarse los, por lo tanto sólo estamos colaborando en la ocupación israelí. Dirigimos -nos en la ONU, hacemos que nos reconozcan como estado con las fronteras de 1967 y detenemos Israel de esta manera «. En vista de ello, Israel debería haber propuesto su propio plan de paz o debería haber utilizado la diplomacia para tratar de llegar a un acuerdo con la ONU que reafirmara el derecho tanto del pueblo palestino como del pueblo judío a tener un estado en la Palestina histórica y debería haber reanudado negociacions.Netanyahu no ha hecho nada de esto. Ahora EEUU hacen lo imposible para desactivar esta crisis, para no tener que vetar a la ONU una resolución a favor del Estado palestino, lo que podría ser desastrosa en el contexto de un mundo árabe que avanza hacia regímenes con más participación popular.Pel cuanto a Turquía, el equipo de Obama y los juristas de Netanyahu han trabajado incansablemente en las últimas dos semanas para resolver la crisis causada por la muerte, a manos de comandos israelíes, de civiles turcos integrantes de la flotilla de ayuda turca que en mayo de 2010 intentaba temerariamente llegar a Gaza. Turquía reclamaba una disculpa. Según un artículo exhaustivo del columnista israelí Nahum Barnea, del diario Yediot Aharonot, ambas bandas habrían acordado que los israelíes se disculpa, sólo por «errores operativos», y que los turcos aceptarían no hacer ninguna reclamación legal. Pero Bibi Netanyahu ha desautorizado su equipo y ha rechazado el trato, por orgullo nacional y por miedo a que Lieberman no lo use contra él. De modo que Turquía ha expulsado al embajador israelià.Pel cuanto a Egipto, la estabilidad en el país ha desaparecido y los futuros gobiernos egipcios estarán sometidos a una presión popular más fuerte en relación con Israel. Esto, en parte, es inevitable; sin embargo, ¿por qué no poner en marcha una estrategia para minimizar sus efectos, poniendo sobre la mesa un verdadero plan de paz? Comprendo muy bien el dilema estratégico de Israel y no me engaño en relación con sus enemigos; pero actualmente Israel está dejando todos sus amigos (y Obama es uno) sin argumentos para la defensa. Israel puede ponerse todos en contra o puede elegir no rendirse y suavizar estas tensiones con una oferta de paz que sea interpretable, para quien lo mire honestamente, como seria y que reduzca el aislamiento israelià.Malauradament, Israel en la actualidad no tiene el dirigente ni el gabinete adecuado para esta diplomacia sutil. Sólo podemos esperar que el pueblo israelí se dé cuenta, antes de que este gobierno hunda aún más Israel en el aislamiento internacional y arrastre los EEUU.
(Discurso de San Jorge, 2011. Pronunciado con motivo de la recepción que ofrece el ayuntamiento a los escritores del Camp de Tarragona)
Autoridades, compañeros y compañeras del Colectivo de Escritores del Campo de Tarragona, editores, agentes culturales, colegas periodistas, transeúntes y tutti quanti. Amigas y amigos:
Creo que un discurso es una especie de ritual laico, pero también pienso que estamos entre familia y que se han de decir las cosas por su nombre. En todo caso, debemos dejar las metáforas para la literatura sobre papel.
Aparentemente vivimos en el Paraíso de las Letras: el microclima literario del Campo de Tarragona es muy bueno. Parafraseando Napoleón, ante las pirámides, podríamos decir: «Soldados, más de 80 puestos de libros, nos contemplan».
Sant Jordi es una fiesta genial, la guinda de un pastel que tiene muchos ingredientes que en Tarragona vamos cosechando en el transcurso del prolífico año literario.
Nuestro particular Paraíso de las Letras, tiene primaveras y otoños literarias con una programación muy densa, variada y completa; consolidadas editoriales que hacen su trabajo, unos premios literarios bien dotados que generan la publicación de varios libros de narrativa, poesía, ensayo y traducción. Una escuela de Letras que está ampliando la nómina de escritores y escritoras de la ciudad de Tarragona. La Asociación Tarragona literaria, la Asociación Ariadna, gestores culturales y generadores de polipoesia; El APELLC, La gente del Rayo con su buque insignia: la colección Zenit que nos descubre nuevas voces; El Juego Partido, entre dos plumas del campo de Tarragona, y un largo etc.
Verdaderamente se hacen muchas cosas. Hacemos muchas cosas. Unos y otros: la industria de libro, los escritores y las instituciones. Pero las hacemos bien? Tenemos una estrategia conjunta? O sólo nos miramos satisfechos el ombligo?
Nos debemos sentir dignamente orgullosos, sin caer en un falso complacencia. Nuestra problemática es muy compleja. La cultura catalana es sistemáticamente marginada y olvidada, fragmentada por fronteras impuestas y territorios, abiertamente atacada por ciertos medios de la caverna y empleada como arma para incitar el odio, desde la ignorancia o la mala fe.
Además, un mundo cada vez más globalizado, nos exige estrategias y planificación de acuerdo con los tiempos que nos ha tocado vivir. Ahora conviene tener una vocación universal.
Hoy se puede escribir un libro desde Picamoixons, editarlo en Tarragona, diseñarlo en Buenos Aires, hacer las ilustraciones en Lisboa, traducirlo a San Petersburgo, imprimirlo simultáneamente en una docena de ciudades del mundo. Las nuevas tecnologías permiten esto y mucho más. El planeta se ha hecho muy pequeño. Pero aún existen lamentables tics decimonónicos.
Las verdaderas murallas de Tarragona, ahora no están en la Parte Alta. Son 92 kilómetros más al norte. Aparte de las amenazas exteriores, Barcelona es el gran obstáculo para tener una literatura de país normal y normalizado. Y las sartenes endogámicas de los medios de comunicación -también dicho tertúlies- tienen buena parte de culpa. Barcelona es la gran urbe de un país pequeño y descompensado, una capital cosmopolita que paradójicamente a veces sufre y genera el provincianismo que ella misma critica.
Me explico, cuando los escritores tarraconenses colaboraban en la Vanguardia, lo hacían en las páginas locales. Hasta ahora he evitado el término local porque considero que lo que hace universal una obra literaria es su calidad y capacidad de emocionar y no su lugar de procedencia. Si los escritores tarraconenses hubieran residido en Barcelona habrían publicado en las páginas generales, como les corresponde, habrían trascendido mucho más. Me diréis que una flor no hace verano. Pero hay muchos ejemplos y no todos en el terreno cultural.
El piromusical de la Merced, en TV3, es digno de la televisión municipal de Cornudella. Lo siento, por los de Cornudella, pero alguien lo tenía que decir. Si en Barcelona no entienden que hay que sumar toda las literaturas del Principado, como pueden combatir la secesión lingüística impuesta desde fuera? Como es posible que el Ebro haga de frontera y fragmente el mercado natural de los escritores de los PPCC? Que la literatura de las islas viva aislada y no nos llegue, ni nosotros a ellos?
Así las cosas: ¿Cuál es la presencia de la enorme potencia creadora de los escritores del campo de Tarragona? Como incide en nuestras comarcas? Incidir en casa. Es lo mínimo que podríamos aspirar. Pero si queremos hacer agujero debemos aspirar al máximo, en clave de países Catalanes.
Siempre produce desazón cuando se trata de promocionar la cultura meridional. Hasta qué punto nuestro complacencia no nos deja ver la realidad? Pero si en el norte tenemos las murallas de Barcelona y al sur la frontera del Ebro. ¿Qué pasa en el Camp de Tarragona?
Las entidades literarias, como por ejemplo la Escuela de letras deben capear siempre dificultades económicas y más ahora, en tiempos de crisis. El Juego Partido, impulsado con más buena voluntad que presupuesto, gracias a la firme voluntad de la ESCA y del Departamento de Filología Catalana de la URV, parece la involución de aquellas magníficas «Encuentros de escritores» que le precedieron en años anteriores. La falta de recursos hizo reinventar un tête a tête entre autores y con el tiempo y haciendo la colada, se ha perdido el clip escénico.
Los Premios literarios Ciudad de Tarragona menudo premian autores de calidad, que corren el riesgo de estrellarse en las Murallas de Barcelona y que no llegan ni oler el humo de aquellas sartenes endogámicas que unos cuantos periodistas literatos alimentan, con su propio pescado, desde la cabeza y casal.
Es prácticamente imposible encontrar un libro de un autor de aquí en las numerosas superficies comerciales de nuestras ciudades y en las cadenas de quioscos que despachan literatura. Las decisiones y las estrategias comerciales se toman muy lejos de casa y no tienen en cuenta la realidad del territorio.
El piromusical de la Merced, en TV3, se digno de la televisión municipal de Cornudella. Lo siento, por los de Cornudella, pero alguien lo tenía que decir. Si en Barcelona no entiendo que hay que sumar toda las literaturas del Principado, como puedo combatir la secesión lingüística impuesta desde Fuera? Como es posible que el Ebro haga de frontera y fragmente el Mercado natural de los escritores de los PPCC? Que la literatura de las islas viva aislada y no nos llegue, ni nosotros a ellos?
Así las cosas: ¿cual es la presencia de la enorme potencia creadora de los escritores del campo de Tarragona? Como Incide en Nuestras comarcas? Incidir en casa. Es el mínimo que podriamos aspirar. Pero si Queremos acero agujero debemos aspirar a lo máximo, en clave de Países Catalanes.
Siempre Produce desazón Cuando se trata de promocionar la cultura meridional. Hasta qué punto Nuestro complacencia no nos deja ver la realidad? Pero si en el norte Tenemos las murallas de Barcelona y en el sur la frontera del Ebro. ¿Qué pasa en el Campo de Tarragona?
Las Entidades literarias, como por Ejemplo la Escuela letras Debén capear siempre dificultadas Económicas y más ahora, en tiempos de crisis. El Juego Partido, impulsada con más buena voluntad que presupuesto, gracias a la firme voluntad de la ESCA y del Departamento de Filología Catalana de la URV, parece la involución de aquellas magníficas «Encuentros de escritores» que le precedieron en años anteriores. La falta de recursos hizó reinventar un tête a tête entre autores y con el tiempo y Hacienda la colada, se ha perdido el clip escénico.
Los Premios literarios Ciudad de Tarragona Menudo premian autores de calidad, que corren el Riesgo de estrellarse en las Murallas de Barcelona y que no llegan ni oler el humo de aquellas sartenes endogámicas que Unos cuantos periodistas literatos alimentan, con super propio pescado, desde la cabeza y casal.
Es practicamente imposible Encontrar un libro de un autor de aquí en las NUMEROSAS superficies comerciales de Nuestras ciudades y en las cadenas de quioscos que despachan literatura. Las decisiones y las estrategias comerciales se Toman muy lejos de casa y no Tienen en Cuenta la realidad del territorio.
Es necesario que las instituciones entiendan que la literatura es una industria que mueve dinero, donde trabajan artes gráficas, impresores, encuadernadores, mozos de almacén, diseñadores, autores, traductores, correctores, editores, distribuidores, críticos, libreros y bibliotecarios. Una industria de la que viven muchas personas y que merece ser tenida en cuenta porque da prestigio en nuestro territorio.
No quiero decir que las cosas se hagan mal. Sólo es una subjetiva radiografía de una realidad que nos debe hacer estar en guardia.
Se han hecho iniciativas positivas e interesantes desde la ESCA con colaboración con la URV, y se ha fomentado la promoción de los escritores del Camp de Tarragona. Ahora la población de nuestras comarcas conoce mejor sus autores. Desde la Generalitat y desde el Ayuntamiento de Tarragona también ha actuado.
Pero de nada sirven los francotiradores: necesitamos diseñar una estrategia compartida en la que se comprometan las instituciones, que en definitiva son las que tienen la llave del cajón y la sartén por el mango.
Conviene que nuestras editoriales promocionen los autores de aquí de la mano con autores muy reconocidos. Hay que cerrar filas a favor de la literatura catalana para promocionar la del Campo de Tarragona. Hay que entender que si es importante proteger el Nàstic o el Patrimonio arqueológico, también lo es hacerlo a la cultura y por supuesto las letras. Se debe presionar a las grandes superficies comerciales y en las cadenas de quioscos de nuestro territorio para que vendan también nuestros libros.
Deberíamos procurar que la literatura del territorio, al menos las obras que destaquen, puedan ser traducidas al castellano y al inglés. En definitiva, se debe abolir el término local en su concepción más reduccionista, para dar más proyección en el Camp de Tarragona.
Y sobre todo, hablar, reflexionar y debatir entre todos los sectores implicados para planificar una hoja de ruta coherente con los tiempos que corren y las circunstancias que nos rodean. Si lo sabemos hacer bien saldremos.
Finalmente, os deseo una Feliz Sant Jordi y os doy las gracias por escuchar mis manías, que estoy convencido de que son compartidas por buena parte de todos vosotros.
La luna se entristecía. Unos serafines en llantos Llangreu, el arco en los dedos en la paz de las flores Vaporosas, extraían de mortecinas violas Blancos lamentos que enlluentien el azul de las corolas. – Era el día sagrado de tu primer beso. Queriendo martirizar me, la imaginación Se iba embriagando del perfume de tristeza Que deja sin ningún pesar ni amargura La cosecha de un Sueño en el corazón que la ha cosechado. Yo erraba, pues, los ojos sobre el suelo envejecido Cuando por la calle, bañándote el sol la cabellera, Te me has aparecido al atardecer, encantadora, Y me ha parecido que veía el hada resplandeciente Que por mis apacibles sonidos de niño antiguamente Pasaba, dejando de las manos mal cerradas Nevar blancos ramilletes de estrellas perfumadas.
En la calle, los ojos de los transeúntes detienen, como pájaros indecisos. Oscurece. los días se rompen como hojas dispersas y esperan que el agua se disuelva como un pozo ingrávido. Se me ha desvanecido un rostro. El buscaba secretamente en ese instante de después de la soledad, cuando el aire se desnudaba dudoso como un paso fuera en el plenilunio. En las aceras la luz se deshace. Abraza en los surcos, mientras se levanta una niebla minúscula. Y callan los ojos, mientras el aire esconde los días suspendidos. Calla el agua oculta entre las chimeneas y muere en los tejados. Y callan los pájaros, las hojas, los pozos, los pasos, las aceras, la soledad, y aquel rostro que buscaba
Conxita Jimenez del poemario «La ciudad dormida» del libro «La ciudad y el olvido»
Que pase ya el día con su luz. ¿Por qué tarda tanto la noche? En la sombra de los pinos me espera una silla de brazos. Apagarán las luces de las cámaras y el sueño vendrá como un desmayo. Aquí una cama vacía no hace ninguna impresión.
M’envoltarà la oscuridad y sin embargo m’enganyaré pensando, dentro las negras tinieblas, que de nuevo soy parte de este mundo.
Hundirá en el miedo la noche cuando llegue el viento de repente. El eucalipto sacudirá sus cabellos junto con los secretos de los sueños.
Escucharé el secreto combate del otoño, enemigo inmóvil. Me bressarà como alegre canción, murmullo sin esperanza.
Aunque no la espero, sé que está por venir el gato que rodea por todas cuando cae la noche, un gato que no sabe qué es una caricia y por eso ni da ni la búsqueda.
Cerca de mis pies su solo, insensible a la frialdad intensa, discretamente mi mirada lo evita y es como si no me conociera de hace tiempo.
Costas Cariotakis
Traducción de Jesús Cabezas Tanco
El dolor del hombre y de las cosas, Ediciones Alfonso el Magnánimo (IVEI), Valencia, 1996.
Este sitio usa cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Si continuas navengando implica que aceptas su uso.Acceptar+ info
Cookies y privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.