Farruquin el de Buseco

I
Amigu Pachu: el dumingu farán aiquí xuntu a Navia
Una de dous mil demonios. ¡Quién touvera bona panza!
Ye el benditu de San Pedro, ya la xente empechizada
Estoucina gachus, chiebres, que escuenden en impanadas.Xa esfuechan cabras, xa ouvechas dende mediaus de simana;
Ponen chacones á muechu, chiegan pecheyus pur cargas;
Arroz. ¡Mal anu! Ya zúquiri sei que vien á manegadas;
Tópanse los bochus brancus cumu quien diz, á patadas.

Ya guliendu’l Samartín ¡Quiés que torne para casa!…
Alcete’l diablu por burru, deixar tal chapacanada.
Pur escudiechas de cheite ¿Qué cuemu ahí’nesa braña?
¿E suañas ou tas dispiertu? Antes que tal cousa faga

Nun quede machu na recua nin cabra chibre de sarna,
La vaca Moura s’enforque nin quede ouvecha na cuadra:
Párame tres fichus Pepa de la primera vintrada,
Ya nun nazga en ochu anus nin siquiera una tenrala.

Deixa que riviente desta cumu diz que morreu Marta,
Ya dispués sirá outru día, que Busecu nun se acaba…
Xa á Téifarus, ou me topu, ciega cada tufarada
De Andés, las Cortes, Piñera, Vichainclán, la Culurada.

Que queixera cien barrigas, ya de uchenta la carpanta,
Ya embutir en una tarde lu menus una cuitrala.
Adióus, Pachu; si nun morra desta qu’esperu panzada,
Prometu volver pur outra pa la Virxen de la Barca.

poesia-farruquin-el-de-buseco

II

Xantóu Farrucu d’Antona na boda de la so hermana,
Seis garfechadas de fégadu ya dous ochas de cuachada;
De una tenrala lus bréfites, l’asadura ya las patas,
Tres andichas, dous muscancius… lus bochus brancus de Cangas.

¡Mal anu lus que comeu garbanzos, toucín ya fabas,
ya papas de arroz cun zúquiri! ¡Nuestras Siñora mi valga!
-Nun cuemas tanto, Farrucu, que estoupas cumu granada;
ya el dache que che das nun se ven tal inchentada.

Ya dispués, pa recalcar, tragou media manegada
De figus, ya remuchoulus cun aguardiente anisada.
Nastoncias deu nel payar cun tou’l cuerpo á la charga,
Ya empezóu á returcese ya berrar cumu una cabra.

Cruxíanche lus caniles cumu cruz una carraca;
Ya pur axina que ciega toda la xente espantada,
Nun diu tiempu á que i mitiesen de aceite dous garfechadas;
Que al xiringai la primera sin decir Xasús mi valga,

Turceu la nuca, tiróu tres ducenas de patadas,
Echóu lálma al bilu bilu, ya quedóu cumu una rana.
Ponxénunlu imbulubrau pa metelu na furaca,
Ya á pucu chegou sou primu cun merluza, de Chuarca;

Ya dixu: «¡Probe Farrucu! «sei que murreu de carpanta».
«Nun chego á tiempu á metete na barriga diez tachadas»,

«Que sinón ¡álceme Xudas!» «Ainda nun la intrigaras…»
«Henche á guler chiculate, pur si quiciáis apestaña … »

«Aunque ricelu que estandu cun la faragacha branca,
espurríu cumu un chebratu ya cun las manus cruciadas»,
«Si Dious nun fai un milagru que tiemble toda la braña,
pa mióu cortu intendimientu el mióu Farrucu recacha.»

III

Farruquín el de Busecu morrera d’una inchentada;
Farruquín del de Busecu que naide fondu i tupara.
Tantu i inchóu la barriga, que nun chi cabe nas andias;
Ya tous amasan en echa, cumu si fora de pastia.

Fui mester que lu mitiesen en una masera ancha
Que ponxenun en mi carru cun una churia amarrada.
Rezánunche padrenuestros ya risponsus pur el alma,
Cantánunche el gori-gori, vaciánunlu na furaca;

Ya, al dache la dispidida, dixuche Xuanín de Pacha:
«¡Adious, Farrucu, miu primu! ¡Adious, Farruquín del alma!
«¡Qué escudiechas de putaxe! ¡Qué chacones!, ¡qué tachadas!,
«Qué ochas de arroz cun zúquiri te chievas en esa panza»

«Ou tú punías lus güechus lus caniles encaxabas;
Ya fixisti más distroxu nus bochus ya nas fugazas!
«Que el osu fai nel maíz ya’l xabaril nas patacas.
Tou lu chebabas de afeitu, cumu quien siega á gadaña…»

«Güechus que ti vían ir cantandu pur estas brañas,
Ya güey ti ven espurríu mitidu nesa furaca!»
«¡Quién morrera cumu tú, cun la barriga bien farta,
Ou cumu el rucín del Reciu d’un inchente de cebada!»

Dixu, ya torceu el fucicu, esfregándulu na manga,
Dous chágrimas i rudanun de lus güechus á la barba;
Tres berridas de castrón sacóu del fondu del alma;
Cuntestánunche lus outrus, ya vulvénunse pa casa.

Poema anónimo del Vaqueiros, gentileza Eloina Fernandez

El agua hablaba

laigua-parlava

«El agua tiene color, y lo cambia según el cielo y el humor del tiempo. El agua tiene todas las formas y contornos habidos en el mundo. El agua es del cielo y de la tierra, pues viene de las nubes y crece bajo las minas. el agua es dura en el hielo pero es blanda en la nieve. es un líquido en las fuentes y un vapor en el firmamento. es fría y caliente. es opaca y transparente y puede hasta vencer el fuego. la el agua es el infinito en el horizonte del mar y el finito en la copa que acerca a los labios para beber. lo es todo y no es nada. «

Francesc Valls Calzada, El agua hablaba. Arola editors, Tarragona 2006

Luna azul

Keresus
cuando cerramos los ojos
sientes el frío intenso de la tierra
y el áspero aliento del viento
te habla al oído
desde los horizontes profundos
de soledad
lluna-blava
FVC

Oh fortuna

oh-fortuna

Oh Fortuna,
como la luna
de estado variable,
siempre creciente
o decreciente;
oh vida detestable,
ahora la oprime
después cuida
con un juego, a la fuerza de la mente
a la pobreza
al poder
disuelve como un gel.

Suerte, inmensa
y vacía
eres tú, rueda inestable
manteniéndote enferma
la salud es vana
siempre se puede perder;
cubierta de sombras
y de velos
también a mí me luces;
ahora en el juego,
la espada desnuda
llevo por tu bajeza.

La suerte de la salud
y de la virtud
ahora me es contraria;
conduce
y lastra
siempre compulsiva.

En esta hora,
sin demora,
atar os las cintas con el corazón,
porque por la fortuna
derriba al fuerte,
llorad todos conmigo.

Fragmento Carmina Burana, traducción Miraculosa Miró

Blue velvet

She wore blue velvet
Bluer than velvet was the night
Softer than satin was the light
Llevaba terciopelo azul
Más azul que terciopelo era la noche
Más suave que el satén era la luz
blue-velvet

Desayunos del Ebro

esmorzars-ebre

Siempre que recibo un mail de José Ignacio Revés comienzo a salivar. Y lo mismo cuando leo un texto suyo: irremediablemente me pasa lo de los perros de Paulov. Lo reconozco, tiene la virtud de abrirme el apetito y de revelarme contra la dictadura de las dietas impuesta por las modas y el colesterol. José Ignacio Revés nos propone reconocer el territorio y su gente desde una perspectiva entre emocional y gastronómica. Un trabajo que, plato a plato, sirve para construir su obra cada vez más sólida entre las letras y la cocina.
Después de los «Desayunos de Lleida», ahora nos llegan los «Desayunos del Ebro». Este libro es un viaje literario y gastronómico. Los desayunos de tenedor y cuchillo, servidos y degustados en establecimientos emblemáticos de las Tierras del Ebro, que son el punto de partida o de llegada de una experiencia mucho más amplia: el retrato del paisaje y la gente del Sur de Cataluña . Una lectura de este Espinàs de cocina y cacerolas seguro que hace mucho digerir. Todo ello viene aderezado con un prólogo del inefable Andreu Carranza y cocinado por Ediciones Salòria. Buen provecho.